Cromatografía

La cromatografía es un método mediante el cual se separa una mezcla distribuyendo sus componentes entre dos fases. La fase estacionaria permanece fija en su lugar mientras la fase móvil transporta los componentes de la mezcla a través del medio utilizado. La fase estacionaria actúa como una restricción sobre muchos de los componentes de una mezcla, ralentizándolos para que se muevan más lentamente que la fase móvil. El movimiento de los componentes en la fase móvil está controlado por la importancia de sus interacciones con las fases móvil y/o estacionaria. Debido a las diferencias en factores como la solubilidad de ciertos componentes en la fase móvil y la fuerza de sus afinidades por la fase estacionaria, algunos componentes se moverán más rápido que otros, facilitando así la separación de los componentes dentro de esa mezcla. (LibreTexts Chemistry, 2016)

La distribución de un soluto entre las fases móvil y estacionaria en cromatografía se describe mediante k , el coeficiente de partición, definido por: 𝑘

κ=Cs/Cm

donde Cs es la concentración de soluto en la fase estacionaria y Cm es la concentración del soluto en la fase móvil. La fase móvil sirve para transportar las moléculas de la muestra a través de la columna cromatográfica. Durante el transporte de las moléculas de la muestra a través de la columna, cada analito se retiene de acuerdo con la afinidad característica de ese compuesto por la fase estacionaria. El tiempo que transcurre entre la inyección de la muestra y el pico máximo se denomina tiempo de retención. El área debajo de cada pico es proporcional a la cantidad de analito correspondiente en la solución. (LibreTexts Chemistry, 2016)

El tiempo de retención, tR, viene dado en segundos por:

tR=tS+tM

donde tS es el tiempo que pasa el analito en la fase estacionaria y tM es el tiempo que pasa en la fase móvil. tM a menudo se denomina tiempo muerto o vacío.

La eficiencia de la columna se ve afectada por la cantidad de ensanchamiento de la banda que se produce cuando la muestra pasa a través de la columna. La teoría de la velocidad describe las formas de los picos en términos cuantitativos y se basa en el número infinito de caminos que la muestra puede tomar para eluir fuera de la columna. Algunas moléculas viajarán rápidamente a través de la columna debido a su inclusión accidental en la fase móvil, mientras que otras moléculas quedarán muy retrasadas debido a su inclusión accidental en la fase estacionaria. El resultado de estos efectos es una banda cromatográfica típica de forma gaussiana con una variación de velocidades alrededor del valor medio. Además, el ancho del pico aumenta a medida que desciende por la columna debido a la mayor oportunidad de propagación. (LibreTexts Chemistry, 2016)

Los dos términos utilizados para medir la eficiencia de la columna son la altura de los platos, H, y el número de platos, N. Estos dos términos relacionados por la siguiente ecuación donde L es la longitud de la columna:

N=L/H

Una mayor eficiencia de la columna se caracteriza por un gran número de platos N y una pequeña altura de platos H. Tanto H como N se pueden determinar experimentalmente utilizando las dos ecuaciones siguientes:

H=LW2/16(tR)2

N=16(tR/W)2

 

donde L es la longitud del empaque de la columna, W es el ancho de la magnitud de la base del triángulo y tR es el tiempo de retención del analito. Utilizando la teoría del ensanchamiento de banda, la eficiencia de las columnas cromatográficas se puede aproximar mediante tR de la ecuación de van Deemter

H=A + B/m + CS m+CM m

donde H es la altura de los platos en centímetros y m es la velocidad lineal de la fase móvil en centímetros por segundo. El término A describe el efecto de trayectoria múltiple, o difusión en remolino, B describe el coeficiente de difusión longitudinal y CS m y CM m  son los coeficientes de transferencia de masa para los sistemas estacionario y móvil, respectivamente. (LibreTexts Chemistry, 2016)

 La resolución se puede hallar de la siguiente manera:


Los factores de selectividad y capacidad se pueden controlar mejorando la separación, como cambiando la composición de la fase móvil/estacionaria, la temperatura de la columna


Cromatografía gaseosa

a cromatografía de gases es un término utilizado para describir el grupo de técnicas de separación analítica utilizadas para analizar sustancias volátiles en fase gaseosa. En la cromatografía de gases, los componentes de una muestra se disuelven en un disolvente y se vaporizan para separar los analitos distribuyendo la muestra en dos fases: una fase estacionaria y una fase móvil. La fase móvil es un gas químicamente inerte que sirve para transportar las moléculas del analito a través de la columna calentada. La cromatografía de gases es una de las únicas formas de cromatografía que no utiliza la fase móvil para interactuar con el analito. La fase estacionaria es un adsorbente sólido, denominado cromatografía gas-sólido (GSC), o un líquido sobre un soporte inerte, denominado cromatografía gas-líquido (GLC). (Thet & Woo, 2013)

A principios de 1900, Mikhail Semenovich Tsvett descubrió la cromatografía de gases (GC) como una técnica de separación para separar compuestos. En química orgánica, la cromatografía en columna líquido-sólido se utiliza a menudo para separar compuestos orgánicos en solución. Entre los distintos tipos de cromatografía de gases, la cromatografía gas-líquido es el método más utilizado para separar compuestos orgánicos. La combinación de cromatografía de gases y espectrometría de masas es una herramienta invaluable en la identificación de moléculas. Un cromatógrafo de gases típico consta de un puerto de inyección, una columna, equipo de control del flujo de gas portador, hornos y calentadores para mantener las temperaturas del puerto de inyección y de la columna, un registrador gráfico integrador y un detector. (Skoog, Holler, & Crouch, 2007)

 

Para separar los compuestos en la cromatografía gas-líquido, se inyecta una muestra de solución que contiene compuestos orgánicos de interés en el puerto de muestra donde se vaporizará. Las muestras vaporizadas que se inyectan son luego transportadas por un gas inerte, que a menudo se utiliza como helio o nitrógeno. Este gas inerte pasa a través de una columna de vidrio llena de sílice recubierta con un líquido. Los materiales que son menos solubles en el líquido aumentarán el resultado más rápido que el material con mayor solubilidad. El propósito de este módulo es proporcionar una mejor comprensión sobre sus técnicas de separación y medición y su aplicación. (Hubschmann, 2001)

 

En GLC, la fase estacionaria líquida se adsorbe en un empaque sólido inerte o se inmoviliza en las paredes del tubo capilar. La columna se considera empacada si los tubos de la columna de vidrio o metal están llenos de pequeños soportes esféricos inertes. La fase líquida se adsorbe sobre la superficie de estas perlas en una capa fina. En una columna capilar, las paredes del tubo están recubiertas con la fase estacionaria o una capa adsorbente, que es capaz de soportar la fase líquida. Sin embargo, el método de GSC tiene una aplicación limitada en el laboratorio y rara vez se utiliza debido a la intensa cola de pico y la retención semipermanente de compuestos polares dentro de la columna. Por lo tanto, el método de cromatografía gas-líquido simplemente se abrevia a cromatografía de gases y se denominará como tal aquí. El propósito de este módulo es proporcionar una mejor comprensión de sus técnicas de separación y medición y su aplicación. (Hubschmann, 2001)

 

-Inyección de muestra

Es necesario un puerto de muestra para introducir la muestra en la cabeza de la columna. Las técnicas de inyección modernas a menudo emplean el uso de puertos de muestra calentados a través de los cuales la muestra puede inyectarse y vaporizarse casi simultáneamente. Se utiliza una microjeringa calibrada para administrar un volumen de muestra en el rango de unos pocos microlitros a través de un tabique de goma y dentro de la cámara de vaporización. La mayoría de las separaciones requieren solo una pequeña fracción del volumen de muestra inicial y se utiliza un divisor de muestra para dirigir el exceso de muestra al desperdicio. Los cromatógrafos de gases comerciales a menudo permiten inyecciones divididas y sin división cuando se alternan entre columnas empaquetadas y columnas capilares. La cámara de vaporización normalmente se calienta 50 °C por encima del punto de ebullición más bajo de la muestra y posteriormente se mezcla con el gas portador para transportar la muestra a la columna, en la figura 1 se muestra un esquema de un inyector. (Krugers, 1968)

Figura 1: Una vista en sección transversal de un inyector directo de vaporizador microflash

-Gas portador

El gas portador juega un papel importante y varía según el GC utilizado. El gas portador debe estar seco, libre de oxígeno y ser la fase móvil químicamente inerte empleada en cromatografía de gases. El helio se utiliza más comúnmente porque es más seguro que el hidrógeno, pero comparable en eficiencia, tiene un rango más amplio de caudales y es compatible con muchos detectores. También se utilizan nitrógeno, argón e hidrógeno según el rendimiento deseado y el detector que se utilice. Tanto el hidrógeno como el helio, que se utilizan comúnmente en la mayoría de los detectores tradicionales, como los de ionización de llama (FID), conductividad térmica (TCD) y captura de electrones (ECD), proporcionan un tiempo de análisis más corto y temperaturas de elución más bajas de la muestra debido a velocidades de flujo más altas. y bajo peso molecular. Por ejemplo, el hidrógeno o el helio como gas portador dan la mayor sensibilidad con TCD porque la diferencia en la conductividad térmica entre el vapor orgánico y el hidrógeno/helio es mayor que la de otros gases portadores. Otros detectores, como la espectroscopia de masas, utilizan nitrógeno o argón, que tienen una ventaja mucho mayor que el hidrógeno o el helio debido a sus pesos moleculares más altos, lo que mejora la eficiencia de la bomba de vacío. (Krugers, 1968)

 

Todos los gases portadores están disponibles en tanques presurizados y se utilizan reguladores de presión, manómetros y medidores de flujo para controlar meticulosamente el caudal del gas. La mayoría de los suministros de gas utilizados deben estar entre el 99,995 % y el 99,9995 % de pureza y contener niveles bajos (< 0,5 ppm) de oxígeno e hidrocarburos totales en el tanque. El sistema de gas portador contiene un tamiz molecular para eliminar el agua y otras impurezas. Las trampas son otra opción para mantener el sistema puro y con una sensibilidad óptima y eliminar restos de agua y otros contaminantes. Se requiere una regulación de presión de dos etapas para minimizar los aumentos repentinos de presión y controlar el caudal del gas. Para monitorear el caudal del gas también se requirió un regulador de flujo o presión tanto en el tanque como en la entrada de gas del cromatógrafo. Esto se aplica a diferentes tipos de gas que utilizarán diferentes tipos de regulador. El gas portador se precalienta y se filtra con un tamiz molecular para eliminar las impurezas y el agua antes de introducirlo en la cámara de vaporización. Normalmente se requiere un gas portador en el sistema GC para fluir a través del inyector y empujar los componentes gaseosos de la muestra hacia la columna del GC, que conduce al detector, en la tabla 1 y 2 se muestra gases recomendados como gas portador. (Thet & Woo, 2013).

Tabla 1 Gas recomendado para columnas capilares

Tabla 2. Gas recomendado para columnas empaquetadas


-Horno de la columna

El horno termostatizado sirve para controlar la temperatura de la columna en unas décimas de grado para realizar un trabajo preciso. El horno se puede operar de dos maneras: programación isotérmica o programación de temperatura. En la programación isotérmica, la temperatura de la columna se mantiene constante durante toda la separación. La temperatura óptima de la columna para funcionamiento isotérmico es aproximadamente el punto medio del rango de ebullición de la muestra. Sin embargo, la programación isotérmica funciona mejor sólo si el rango del punto de ebullición de la muestra es estrecho. Si se utiliza una temperatura de columna isotérmica baja con un amplio intervalo de puntos de ebullición, las fracciones de bajo punto de ebullición se resuelven bien, pero las fracciones de alto punto de ebullición tardan en eluir con un amplio ensanchamiento de banda. Si la temperatura se aumenta más cerca de los puntos de ebullición de los componentes de mayor punto de ebullición, los componentes de mayor punto de ebullición eluyen como picos agudos, pero los componentes de menor punto de ebullición eluyen tan rápidamente que no hay separación. (Krugers, 1968)

En el método de programación de temperatura, la temperatura de la columna aumenta continuamente o en pasos a medida que avanza la separación. Este método es muy adecuado para separar una mezcla con un amplio rango de puntos de ebullición. El análisis comienza a baja temperatura para resolver los componentes de bajo punto de ebullición y aumenta durante la separación para resolver los componentes menos volátiles y de alto punto de ebullición de la muestra. Las velocidades de 5-7 °C/minuto son típicas para las separaciones con programación de temperatura, en la figura 2 se muestra el efecto que tiene la temperatura sobre los picos. (Thet & Woo, 2013)

Figura 2: El efecto de la temperatura de la columna sobre la forma de los picos.

-Columnas tubulares abiertas y columnas empaquetadas

Las columnas tubulares abiertas, también conocidas como columnas capilares, se presentan en dos formas básicas. La primera es una columna tubular abierta revestida de pared (WCOT) y el segundo tipo es una columna tubular abierta revestida de soporte (SCOT). Las columnas WCOT son tubos capilares que tienen una fina capa de fase estacionaria recubierta a lo largo de las paredes de la columna. En las columnas SCOT, las paredes de la columna se recubren primero con una capa delgada (de unos 30 micrómetros de espesor) de un sólido adsorbente, como tierra de diatomeas, un material que consiste en esqueletos unicelulares de plantas marinas. Luego se trata el sólido adsorbente con la fase estacionaria líquida. Si bien las columnas SCOT son capaces de contener un mayor volumen de fase estacionaria que una columna WCOT debido a su mayor capacidad de muestra, las columnas WCOT aún tienen mayores eficiencias de columna. (Skoog, Holler, & Crouch, 2007)

La mayoría de las columnas WCOT modernas están hechas de vidrio, pero también se han utilizado acero inoxidable T316, aluminio, cobre y plásticos. Cada material tiene sus propios méritos relativos según la aplicación. Las columnas WCOT de vidrio tienen la clara ventaja del grabado químico, que generalmente se logra mediante un tratamiento con ácido clorhídrico concentrado o gaseoso. El proceso de grabado le da al vidrio una superficie rugosa y permite que la fase estacionaria adherida se adhiera más firmemente a la superficie de la columna. (Skoog, Holler, & Crouch, 2007)

 

-Sistemas de detección

El detector es el dispositivo situado al final de la columna que proporciona una medición cuantitativa de los componentes de la mezcla a medida que eluyen en combinación con el gas portador. En teoría, cualquier propiedad de la mezcla gaseosa que sea diferente del gas portador puede utilizarse como método de detección. Estas propiedades de detección se dividen en dos categorías: propiedades masivas y propiedades específicas. Las propiedades en masa, que también se conocen como propiedades generales, son propiedades que poseen tanto el gas portador como el analito, pero en diferentes grados. Propiedades específicas, como los detectores que miden el contenido de nitrógeno y fósforo, tienen aplicaciones limitadas, pero lo compensan con su mayor sensibilidad. (Scott, 1996)

 

Cada detector tiene dos partes principales que, cuando se usan juntas, sirven como transductores para convertir los cambios de propiedad detectados en una señal eléctrica que se registra como un cromatograma. La primera parte del detector es el sensor que se coloca lo más cerca posible de la salida de la columna para optimizar la detección. El segundo es el equipo electrónico utilizado para digitalizar la señal analógica para que una computadora pueda analizar el cromatograma adquirido. Cuanto antes se convierta la señal analógica en digital, mayor será la relación señal-ruido, ya que las señales analógicas son fácilmente susceptibles a muchos tipos de interferencias. (Scott, 1996)

 

Un detector de GC ideal se distingue por varias características. El primer requisito es una sensibilidad adecuada para proporcionar una señal de alta resolución para todos los componentes de la mezcla. Esta es claramente una afirmación idealizada, ya que dicha muestra se acercaría al volumen cero y el detector necesitaría una sensibilidad infinita para detectarla. En los instrumentos modernos, la sensibilidad de los detectores está en el rango de 10 -8 a 10 -15 g de soluto por segundo. Además, la cantidad de muestra debe ser reproducible y muchas columnas distorsionarán los picos si no se inyecta suficiente muestra. Una columna ideal también será químicamente inerte y no debería alterar la muestra de ninguna manera. Las columnas optimizadas podrán soportar temperaturas en el rango de -200 °C a al menos 400 °C. Además, dicha columna tendría un tiempo de respuesta lineal corto que es independiente del caudal y se extiende por varios órdenes de magnitud. Además, el detector debe ser fiable, predecible y fácil de utilizar. (Scott, 1996)

 

-Detectores de espectrometría de masas

Los detectores de espectrómetro de masas (MS) son los más potentes de todos los detectores de cromatografía de gases. En un sistema GC/MS, el espectrómetro de masas escanea las masas continuamente durante toda la separación. Cuando la muestra sale de la columna de cromatografía, pasa a través de una línea de transferencia hacia la entrada del espectrómetro de masas. Luego, la muestra se ioniza y fragmenta, generalmente mediante una fuente de iones de impacto electrónico. Durante este proceso, la muestra es bombardeada por electrones energéticos que ionizan la molécula haciéndole perder un electrón debido a la repulsión electrostática. Un bombardeo adicional hace que los iones se fragmenten. Luego, los iones se pasan a un analizador de masas donde se clasifican según su valor m/z, o relación masa-carga. La mayoría de los iones tienen una sola carga, en la figura 3 se muestra un ejemplo del espectro de masas del agua. (Scott, 1996)


Figura 3 Espectro de masas del agua


-Detectores de ionización de llama

Los detectores de ionización de llama (FID) son los detectores más aplicables y utilizados. En un FID, la muestra se dirige a una llama de aire-hidrógeno después de salir de la columna. A la alta temperatura de la llama de aire-hidrógeno, la muestra sufre pirólisis o descomposición química mediante un calentamiento intenso. Los hidrocarburos pirolizados liberan iones y electrones que transportan corriente. Un picoamperímetro de alta impedancia mide esta corriente para controlar la elución de la muestra, en la figura 4 se muestra un esquema de este detector.

 

Es ventajoso utilizar FID porque el detector no se ve afectado por el caudal, los gases no combustibles y el agua. Estas propiedades permiten al FID alta sensibilidad y bajo ruido. La unidad es confiable y relativamente fácil de usar. Sin embargo, esta técnica requiere gas inflamable y también destruye la muestra. (Scott, 1996)


Figura 4: Esquema de un detector FID

-Detectores de conductividad térmica

Los detectores de conductividad térmica (TCD) fueron uno de los primeros detectores desarrollados para su uso con cromatografía de gases. El TCD funciona midiendo el cambio en la conductividad térmica del gas portador causado por la presencia de la muestra, que tiene una conductividad térmica diferente a la del gas portador. Su diseño es relativamente simple y consiste en una fuente calentada eléctricamente que se mantiene a potencia constante. La temperatura de la fuente depende de las conductividades térmicas de los gases circundantes. La fuente suele ser un alambre delgado hecho de platino, oro o . La resistencia dentro del cable depende de la temperatura, que a su vez depende de la conductividad térmica del gas, en la figura 5 se muestra un esquema de este detector. (Scott, 1996)

 

Los TCD suelen emplear dos detectores, uno de los cuales se utiliza como referencia para el gas portador y el otro que monitorea la conductividad térmica del gas portador y la mezcla de muestra. Los gases portadores como el helio y el hidrógeno tienen conductividades térmicas muy altas, por lo que la adición de incluso una pequeña cantidad de muestra se detecta fácilmente. (Scott, 1996)

 

Las ventajas de los TCD son la facilidad y simplicidad de uso, la amplia aplicación de los dispositivos a compuestos orgánicos e inorgánicos y la capacidad del analito para recolectarse después de la separación y detección. El mayor inconveniente del TCD es la baja sensibilidad del instrumento en relación con otros métodos de detección, además de la dependencia del caudal y la concentración. (Scott, 1996)


Figura 5: Esquema de un detector TCD


Figura 6. Esquema del sistema cromatográfico

Algunos ejemplos resueltos en: 

https://www.calameo.com/books/0062545108a6fc9acfbd5

https://es.scribd.com/document/381167241/PROBLEMASCROMATOGRAFIA

https://fcf.unse.edu.ar/archivos/series-didacticas/SD-44-Cromatografia-CORZO.pdf

https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Anal%C3%ADtica/Qu%C3%ADmica_Anal%C3%ADtica_2.1_(Harvey)/12%3A_M%C3%A9todos_Cromatogr%C3%A1ficos_y_Electrofor%C3%A9ticos/12.04%3A_Cromatograf%C3%ADa_de_gases


Ejercicios :

Capitulo 32 al 33 del libro de Skoog-West fundamentos de química analítica. 9 edición

https://www.surcosistemas.com.ar/virtual/ebooks/QUIMICA_ANALITICA_Novena_edicion.pdf


Referencias

 Hubschmann, H. (2001). Handbook of GC/MS: Fundamentals and Applications. Alemania: Wiley-VCH Verlag.

Krugers, J. (1968). Instrumentation in Gas Chromatography. Netherlands: Centrex Publishing Company-Eindhoven.

LibreTexts Chemistry. (2016). Chromatography. Recuperado el 14 de Mayo de 2024, de LibreTexts Chemistry: https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Analytical_Chemistry/Supplemental_Modules_(Analytical_Chemistry)/Instrumentation_and_Analysis/Chromatography/Chromatography

McNally , M., & Usher, K. (2015). Precision of Internal Standard and External Standard Methods in High Performance Liquid Chromatography. Recuperado el 14 de Mayo de 2024, de https://www.chromatographyonline.com/view/precision-internal-standard-and-external-standard-methods-high-performance-liquid-chromatography

Scion instruments. (2023). Internal Standards - What Are They? How Do I Choose, Use and Benefit From Them? Recuperado el 14 de Mayo de 2024, de https://scioninstruments.com/us/blog/internal-standards-what-are-they-how-do-i-choose-use-and-benefit-from-them/

Scott, R. (1996). Chromatographic Detectors: Design, Function, and Operation. USA: Marcel Dekker, Inc.

Skoog, D., Holler, F., & Crouch, S. (2007). Principles of Instrumental Analysis. USA: Thomson Brooks/Cole.

Thet, K., & Woo, N. (2013). LibreTexts Chemistry. Recuperado el 14 de Mayo de 2024, de Gas Chromatography: https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Analytical_Chemistry/Supplemental_Modules_(Analytical_Chemistry)/Instrumentation_and_Analysis/Chromatography/Gas_Chromatography

 















Comentarios

Entradas más populares de este blog

Volumetria