Gravimetría

 

Gravimetría



Los métodos gravimétricos de análisis juegan un papel crucial en la determinación cuantitativa de sustancias en diversas muestras. Estos métodos se basan en la conversión de la sustancia de interés en un compuesto insoluble que puede ser pesado con precisión (HARRIS, 1992).

En el análisis gravimétrico por volatilización, se cuantifica la cantidad de componentes volátiles presentes en una muestra. Este método puede adoptar dos enfoques: uno directo, en el cual el analito se evapora y se hace pasar a través de una sustancia absorbente previamente pesada, y otro indirecto, en el cual se volatiliza el analito y se pesa el residuo de la muestra, siendo la pérdida de peso sufrida por la muestra equivalente al peso del analito volatilizado (RAMETTE, 1983). Es crucial destacar que este método solo puede aplicarse cuando el analito es la única sustancia volátil en la muestra o cuando el absorbente es selectivo para ese analito. Este enfoque se revela útil para la determinación de componentes volátiles y demanda un riguroso control de las condiciones de evaporación y pesaje para asegurar resultados precisos (HARRIS, 1992).

Ya sea en un análisis directo o indirecto, la gravimetría de volatilización generalmente requiere el conocimiento de los productos de la reacción de descomposición. Mientras que los compuestos orgánicos tienden a descomponerse en gases simples como CO2, H2O y N2, los compuestos inorgánicos suelen producir productos que dependen de la temperatura de descomposición (Harvey, 2019). Un método común para determinar los productos de una descomposición térmica es la termogravimetría, que implica monitorear la masa de la muestra en función de la temperatura. Un termograma típico muestra cambios en la masa que representan la pérdida de productos volátiles, lo que permite identificar las reacciones de descomposición (Harvey, 2019). Un ejemplo de este se muestra en la figura 1.

Figura 1: Termo-grama para CaC2O4 •H2O obtenido calentando una muestra desde temperatura ambiente hasta 1000 o C a una velocidad de 20 o C/min. Cada cambio de masa resulta de la pérdida de un producto volátil. La masa inicial de la muestra y su masa después de cada pérdida se muestran mediante las líneas de puntos. (Harvey, 2019)


Principio del Método de la de terminación de humedad

La determinación de humedad por el método de volatilización es una técnica comúnmente utilizada en laboratorios para determinar el contenido de humedad presente en una muestra sólida. La humedad se define como la cantidad de agua presente en una sustancia, ya sea como agua libre o como parte de la estructura molecular de la muestra. Este método se basa en la pérdida de peso experimentada por una muestra cuando se calienta para eliminar el agua presente en forma de vapor. (Khan Academy, 2023)

Procedimiento:

1. Se pesa cuidadosamente una muestra de la sustancia sólida.

2. La muestra se coloca en un horno precalentado a una temperatura específica y se calienta durante un tiempo determinado para permitir la evaporación del agua.

3. Después del período de calentamiento, la muestra se retira del horno y se deja enfriar en una desecadora.

4. Una vez que la muestra ha alcanzado la temperatura ambiente, se vuelve a pesar. La diferencia de peso entre la muestra inicial y la muestra después del calentamiento se atribuye a la pérdida de humedad.

Fórmulas de (Khan Academy, 2023)

Se calcula el cambio o perdida de masa de a muestra:


La cantidad de humedad presente en la muestra se calcula utilizando la siguiente fórmula:

 



En ambas fórmulas las variables corresponden a:

Wi es el peso inicial (Húmedo) de la muestra.

Wf es el peso final (Seco) de la muestra después de la volatilización.

 

A diferencia de la gravimetría de precipitación, que rara vez se emplea como método de análisis estándar, los métodos gravimétricos de volatilización continúan siendo relevantes en el análisis químico. Un ejemplo de su utilización es en la determinación de la biomasa en aguas y aguas residuales, proporcionando una indicación de la calidad del agua basada en la masa total de organismos presentes (Harvey, 2019). En casos donde la muestra contiene sólidos inorgánicos disueltos, se realiza la ignición del residuo para volatilizar la biomasa, seguida de la rehidratación de los minerales arcillosos y la medición de la diferencia de masa antes y después de la ignición, lo que ofrece una medida indirecta de la biomasa (Harvey, 2019).


El análisis gravimétrico por precipitación es una técnica empleada en química analítica para determinar la cantidad de un analito en una muestra mediante la formación de un precipitado insoluble y de composición conocida, que sea fácil de separar de la mezcla de reacción. Esta técnica se sustenta en principios fundamentales de la química, como la ley de las proporciones definidas y la ley de la consistencia de la composición, las cuales establecen que las proporciones en peso de los elementos en un compuesto puro son constantes y que las masas de los elementos en un cambio químico guardan una relación invariable entre sí (RAMETTE, 1983).

El proceso de precipitación consta de varias etapas, comenzando con la preparación de la muestra, la formación del precipitado, la digestión, la filtración, el lavado, el secado y finalmente el pesaje del precipitado. Cada una de estas etapas requiere consideraciones específicas para garantizar la eficiencia y la precisión del proceso. Algunas de estas consideraciones son:

 

-Consideraciones de solubilidad

Para garantizar un resultado preciso, se requiere que la solubilidad del precipitado sea mínima. La precisión típica de una técnica de análisis total suele ser mejor que ±0,1%, lo que implica que el precipitado debe representar al menos el 99,9% del analito. Ampliar este requisito al 99,99% asegura que la solubilidad del precipitado no limite la precisión de un análisis gravimétrico. (Harvey, 2016). La minimización de las pérdidas de solubilidad se logra controlando meticulosamente las condiciones bajo las cuales se forma el precipitado. Esto, a su vez, requiere considerar todas las reacciones de equilibrio que afectan la solubilidad del precipitado. Por ejemplo, la determinación gravimétrica de Ag+ se puede llevar a cabo añadiendo NaCl como precipitante, lo que forma un precipitado de AgCl. (Harvey, 2016)

Otro parámetro importante que puede afectar la solubilidad de un precipitado es el pH. Por ejemplo, un hidróxido como el Fe(OH)3  se precipita cuando es más soluble a niveles de pH más bajos donde la concentración de OH es pequeña. (Harvey, 2016)

 

-Evitar impurezas

Además de requerir una baja solubilidad, es fundamental que el precipitado esté libre de impurezas. Dado que la precipitación suele tener lugar en una solución con alta concentración de sólidos disueltos, es común que el precipitado inicial contenga impurezas. Por lo tanto, es necesario eliminar estas impurezas antes de proceder a determinar la masa del precipitado. (Harvey, 2016)

La principal fuente de impurezas proviene de las interacciones químicas y físicas que tienen lugar en la superficie del precipitado. Por lo general, un precipitado presenta una estructura cristalina a escala microscópica, con una red bien definida de cationes y aniones. Estos cationes y aniones en la superficie del precipitado llevan, respectivamente, una carga positiva o negativa debido a la presencia de esferas de coordinación incompletas. En un precipitado de AgCl cada ion de plata en el interior del precipitado está unido a seis iones de cloruro. Sin embargo, en la superficie, un ion de plata está unido a no más de cinco iones de cloruro y lleva una carga positiva parcial (Figura 1). La existencia de estas cargas parciales convierte la superficie del precipitado en un sitio activo para las interacciones químicas y físicas que pueden generar impurezas. 

Figura 2: Diagrama de bolas y palos que muestra la estructura reticular del AgCl. (Harvey, 2016)


Las inclusiones (figura 3.a) representan una impureza común en los precipitados, donde el ion interferente se incorpora en un nodo de la red cristalina. Este fenómeno da lugar a cristales mixtos, donde uno de los iones de la red cristalina de un sólido es reemplazado por un ion de otro elemento (contaminante). Para que ocurra este intercambio, los dos iones deben tener la misma carga y una diferencia de tamaño no mayor al 5%; además, las dos sales deben pertenecer a la misma clase de cristales (Glosario.A, 2012). La probabilidad de formar una inclusión es mayor cuando la concentración del ion interferente es sustancialmente mayor que la del ion reticular. Una inclusión no disminuye la cantidad de analito que precipita, siempre que el precipitante esté presente en exceso suficiente. Por tanto, la masa del precipitado es siempre mayor de lo esperado. (Harvey, 2016)


Figura 3: Tres ejemplos de impurezas que pueden formarse durante la precipitación. El marco cúbico representa el precipitado y las marcas azules son impurezas: (a) inclusiones, (b) oclusiones y (c) adsorbatos superficiales. Las inclusiones, oclusiones y adsorbatos superficiales son ejemplos de coprecipitados, especies que de otro modo serían solubles y que se forman dentro del precipitado que contiene el analito. (Harvey, 2016)

Eliminar una inclusión es una tarea difícil, dado que químicamente forma parte de la red del precipitado. La única manera de hacerlo es mediante reprecipitación (Glosario.A, 2012). Tras aislar el precipitado de su solución sobrenadante, se disuelve calentándolo en una pequeña porción de un disolvente adecuado. Luego, se deja que la solución se enfríe, reformando el precipitado. Debido a que la concentración del inhibidor es menor que la de la solución original, la cantidad de material incluido es reducida. Se puede repetir este proceso de reprecipitación hasta que la masa de la inclusión sea insignificante, aunque la pérdida de analito durante este procedimiento puede ser una fuente importante de error. (Harvey, 2016).

Por otro lado, durante la formación del precipitado, los cristales pueden atrapar iones extraños de la capa del contra ion en su crecimiento, dando lugar a oclusiones (figura 2.b). La cantidad de material ocluido es mayor en la parte del cristal que se forma primero, ya que la sobresaturación y la velocidad de crecimiento disminuyen a medida que avanza la precipitación (Glosario.A, 2012). A diferencia de las inclusiones, que se dispersan aleatoriamente dentro del precipitado, una oclusión está localizada, ya sea a lo largo de fallas dentro de la estructura reticular del precipitado o dentro de agregados de partículas individuales del precipitado. Una oclusión suele aumentar la masa de un precipitado; sin embargo, la masa es menor si la oclusión incluye el analito en una forma de peso molecular más bajo que el del precipitado (Harvey, 2016).

Se puede minimizar la formación de oclusiones manteniendo el precipitado en equilibrio con su solución sobrenadante durante un tiempo prolongado, un proceso conocido como digestión. Durante la digestión, la dinámica del equilibrio solubilidad-precipitación garantiza que la oclusión se vuelva a exponer a la solución sobrenadante. Debido a que las tasas de disolución y reprecipitación son lentas, hay menos oportunidades de formar nuevas oclusiones (Harvey, 2016).

Una vez completada la precipitación, la superficie del precipitado continúa atrayendo iones de la solución, lo que genera adsorbatos superficiales (figura 2.c). Estos adsorbatos superficiales constituyen otro tipo de impureza. Se puede minimizar la adsorción superficial disminuyendo el área de superficie disponible del precipitado. La digestión del precipitado aumenta el tamaño promedio de las partículas, lo que reduce el área superficial total. Además, se pueden eliminar los adsorbatos de la superficie lavando el precipitado, aunque esto puede resultar en una posible pérdida de analito (Harvey, 2016).

 

-Controlar el tamaño de las partículas

El tamaño importa cuando se trata de formar un precipitado. Las partículas más grandes son más fáciles de filtrar y, como se señaló anteriormente, una superficie más pequeña significa que hay menos oportunidades para que se formen adsorbatos superficiales. Controlando cuidadosamente las condiciones de reacción podemos aumentar significativamente el tamaño promedio de partícula de un precipitado. (HARRIS, 1992)

El proceso de precipitación consta de dos eventos fundamentales: la nucleación, que es la formación inicial de partículas de precipitado estables y pequeñas, y el crecimiento de estas partículas. Las partículas más grandes se forman cuando la tasa de crecimiento supera a la tasa de nucleación. Comprender las condiciones que favorecen este crecimiento es crucial al diseñar un método de análisis gravimétrico (HARRIS, 1992).

 

Definimos la sobresaturación relativa de un soluto, RSS , como


Donde Q es la concentración real del soluto y S es la concentración del soluto en equilibrio. El numerador de la ecuación, Q – S , es una medida de la sobresaturación del soluto. Una solución con un valor alto y positivo de RSS tiene una alta tasa de nucleación, lo que produce un precipitado con muchas partículas pequeñas. Cuando el RSS es pequeño, es más probable que la precipitación se produzca por crecimiento de partículas que por nucleación. (RAMETTE, 1983)

Para minimizar RSS se disminuye la concentración del soluto, Q, o aumentando la solubilidad del precipitado, S. La solubilidad de un precipitado generalmente aumenta a temperaturas más altas y el ajuste del pH puede afectar la solubilidad de un precipitado si contiene un ion ácido o básico. Por lo tanto, la temperatura y el pH son formas útiles de aumentar el valor de S. Realizar la precipitación en una solución diluida de analito o agregar el precipitante lentamente y con agitación vigorosa son formas de disminuir el valor de Q. (RAMETTE, 1983)

Otra estrategia para aumentar el tamaño de las partículas es la coagulación. Cuando las partículas del precipitado están eléctricamente neutras, tienden a coagularse en partículas más grandes. Sin embargo, la adsorción superficial de iones reticulares adicionales puede cargar las partículas con una carga neta positiva o negativa, lo que impide su coagulación. (Harvey, 2016). Se puede inducir la coagulación de tres formas: disminuyendo el número de iones Ag+ adsorbidos químicamente, aumentando la concentración de iones inertes o calentando la solución.


Figura 3 métodos para coagular un precipitado de AgCl. (a) La coagulación no se produce debido a la repulsión electrostática entre las dos partículas cargadas positivamente. (b) Disminuir la carga dentro de la capa de adsorción primaria, al agregar NaCl adicional, disminuye la repulsión electrostática, lo que permite que las partículas se coagulen. (c) La adición de iones inertes adicionales disminuye el espesor de la capa de adsorción secundaria. Debido a que las partículas pueden acercarse más entre sí, pueden coagularse. (Harvey, 2016)


-Filtrar el precipitado

Después de precipitar y de la digestión del precipitado, se separa de la solución mediante filtración. El método de filtración más común utiliza papel de filtro, que se clasifica según su velocidad, su tamaño y su contenido de cenizas al encenderse. La velocidad, o la rapidez con la que el sobrenadante pasa a través del papel de filtro, es función del tamaño de los poros del papel (HARRIS, 1992). Si la velocidad de filtrado es demasiado rápida, es posible que no se consiga retener parte del precipitado, provocando errores en el proceso. Por otro lado, el precipitado puede obstruir los poros si utilizamos un papel de filtro demasiado lento.

Un método alternativo para filtrar un precipitado es un crisol filtrante. El más común es un crisol de vidrio poroso que contiene un filtro de disco de vidrio poroso. Los crisoles de vidrio fritado se clasifican según su porosidad: grueso (retiene partículas de más de 40 a 60 μm), medio (retiene partículas de más de 10 a 15 μm) y fino (retiene partículas de más de 4 a 5,5 μm). Otro tipo de crisol filtrante es el crisol Gooch, que es un crisol de porcelana con fondo perforado. Se coloca una estera de fibra de vidrio en el crisol para retener el precipitado. En lugar de utilizar la gravedad, el sobrenadante se aspira a través del crisol con la ayuda de succión de un aspirador o bomba de vacío. (RAMETTE, 1983)

 

-Enjuagar el precipitado

Debido a que el sobrenadante es rico en iones inertes disueltos, se debe eliminar cualquier rastro residual de sobrenadante para evitar errores sin incurrir en pérdidas de solubilidad. En muchos casos esto implica simplemente el uso de disolventes fríos o soluciones de enjuague que contienen disolventes orgánicos como el etanol. El pH de la solución de enjuague es crítico si el precipitado contiene un ion ácido o básico. Cuando la coagulación juega un papel importante en la determinación del tamaño de las partículas, agregar un electrolito inerte volátil a la solución de enjuague evita que el precipitado se convierta en partículas más pequeñas que podrían pasar a través del filtro. Este proceso de volver a partículas más pequeñas se llama peptización. El electrolito volátil se elimina al secar el precipitado. (Harvey, 2016)

 

-Secar el precipitado

Después de separar el precipitado de su solución sobrenadante, el precipitado se seca para eliminar los rastros residuales de la solución de enjuague y cualquier impureza volátil. La temperatura y el método de secado dependen del método de filtración y de la forma química deseada del precipitado. Colocar el precipitado en un horno de laboratorio y calentarlo a una temperatura de 110°C es suficiente para eliminar agua y otras impurezas fácilmente volatilizadas. Temperaturas más altas requieren un horno de mufla, un mechero Bunsen o un mechero Meker, y son necesarios si necesitamos descomponer térmicamente el precipitado antes de pesar. (HARRIS, 1992)

Aunque ya no es una técnica de uso común, la gravimetría de precipitación todavía proporciona un medio confiable para evaluar la precisión de otros métodos de análisis o para verificar la composición de materiales de referencia estándar. Un ejemplo de su utilidad es la determinación de varios grupos funcionales orgánicos o heteroátomos, además de que la gravimetría de precipitación sigue figurando como método estándar para la determinación de SO42– en el análisis de agua y aguas residuales.

Algunos ejemplos resueltos en: 

https://www.khanacademy.org/science/chemistry/chemical-reactions-stoichiome/limiting-reagent-stoichiometry/a/gravimetric-analysis#:~:text=Volatilization%20gravimetry%20involves%20separating%20components,mass%20that%20we%20can%20measure.

https://youtu.be/ODxUBVRzZOM

https://youtu.be/JL4ugHOpjSY

https://www.coursehero.com/file/11739385/Problemas-resueltos-de-Qu%C3%ADmica-anal%C3%ADtica/

https://www.studocu.com/co/document/universidad-nacional-autonoma-de-nicaragua-managua/quimica-analitica/problemasresueltosgravimetria-160920204525/4852453


Ejercicios :

Capitulo 12 del libro de Skoog-West fundamentos de química analítica. 9 edición

https://www.surcosistemas.com.ar/virtual/ebooks/QUIMICA_ANALITICA_Novena_edicion.pdf


Referencias

AQUALAB. (Agosto de 2023). AQUALAB by Addium. Obtenido de Measuring moisture content:it's most complicated than you think: https://aqualab.com/en/moisture-content

C Anjali, V. N. (2024). Graphene oxide boosted high surface area CeO2 for humidity sensing. sciencedirect. doi:https://doi.org/10.1016/j.rineng.2024.101752

D.C, H. (2010). Quantitative chemical analysis (8 ed.). Freeman and company.

Day, R. y. (1986). Análisis cuantitativo (5 ed.). Prentice Hall Publication, Upper Saddle River.

Enviro Concepts . (24 de Marzo de 2016). Enviro Concepts . Obtenido de Mechanical Workshop Trade Waste – Your Wastewater Treatment Options: https://enviroconcept.com.au/mechanical-workshop-trade-waste-your-wastewater-treatment-options/

HARRIS. (1992). Análisis Químico Cuantitativo (3 edición ed.). Grupo Editorial Iberoamérica.

Harvey, D. (10 de Julio de 2019). LibreTexts Chemestry. Obtenido de 8.3: Volatilization Gravimetry: https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Analytical_Chemistry/Analytical_Chemistry_2.1_(Harvey)/08%3A_Gravimetric_Methods/8.03%3A_Volatilization_Gravimetry

Khan Academy. (2023). Introducción al análisis gravimétrico: Gravimetría de volatilización. Obtenido de https://www.khanacademy.org/science/chemistry/chemical-reactions-stoichiome/limiting-reagent-stoichiometry/a/gravimetric-analysis#:~:text=Volatilization%20gravimetry%20involves%20separating%20components,mass%20that%20we%20can%20measure.

Morugán-Coronado A, G.-O. F. (Marzo de 2019). The effect of moisture on soil microbial properties and nitrogen cyclers in Mediterranean sweet orange orchards under organic and inorganic fertilization. NIH. doi:10.1016/j.scitotenv.2018.11.174

Mosquera, J. (Julio de 2018). Perdida de ignición : ¿Que es y como se calcula? Obtenido de Crometeck.cl: https://www.cromtek.cl/2022/10/05/perdida-por-ignicion-que-es-y-como-se-calcula/

Pepper, I., & Gerba, C. (2018). JOVE. Obtenido de Determination of Moisture Content in Soil: https://www.jove.com/es/v/10011/determination-of-moisture-content-in-soil#:~:text=If%20more%20water%20is%20added,is%20added%20to%20the%20soil.

Rafton, R. (18 de Marzo de 2019). EXPLAINED: Moisture Content Analysis using the Gravimetric Process. Obtenido de https://www.linkedin.com/pulse/explained-moisture-content-analysis-using-gravimetric-russell-rafton-

RAMETTE. (1983). Equilibrio y Análisis Qquímico. Fondo educativo interamericano.

Skoog, D. A. (2005). Fundamentos de Química Analítica (9 ed.). Thomson, Mexico.

Brain kart. (2018). BrainKart.com. Obtenido de Theory and Practice of Precipitation Gravimetry: Avoiding Impurities: https://www.brainkart.com/article/Theory-and-Practice-of-Precipitation-Gravimetry--Avoiding-Impurities_29632/

Caballero, A. (2013). Gravimetría. Obtenido de SlideShare: https://es.slideshare.net/arturo.caballero/gravimetra-29439736

Garban, G. (2013). Equilibrios de precipitación. Obtenido de Métodos gravimétricos de anáalisis: http://gea.ciens.ucv.ve/ggarban/qag/Tema%203%20(2da%20parte).pdf

Glosario.A. (2012). Glosarios.servidor. Obtenido de Inclusión: https://glosarios.servidor-alicante.com/quimica-analitica/inclusion

Hande , T., & Suleyman, A. (2018). Method development for the determination of chlorine by high-resolution graphite furnace molecular absorption spectrometry via GaCl. Science Direct, 60-64. doi:https://doi.org/10.1016/j.sab.2018.06.003

HARRIS. (1992). Análisis Químico Cuantitativo (3 edición ed.). Grupo Editorial Iberoamérica.

Harvey, D. (2016). LibreText Chemistry. Obtenido de 8.2: Precipitation Gravimetry: https://chem.libretexts.org/Courses/Northeastern_University/08%3A_Gravimetric_Methods/8.2%3A_Precipitation_Gravimetry

Khan Academy. (2023). Khan Academy. Obtenido de Gravimetric analysis and precipitation gravimetry: https://www.khanacademy.org/science/chemistry/chemical-reactions-stoichiome/limiting-reagent-stoichiometry/a/gravimetric-analysis-and-precipitation-gravimetry#:~:text=Precipitation%20gravimetry%20is%20an%20analytical,the%20precipitant%20or%20precipitating

Miranda, F. (2003). Determinación de Cloruros por gravimetría. Obtenido de https://html.rincondelvago.com/determinacion-de-cloruros-por-gravimetria.html

nagwa. (2021). Question Video: Identifying a Precipitating Agent for the Gravimetric Analysis of Chloride Ions. Obtenido de https://www.nagwa.com/en/videos/435186867404/#:~:text=The%20only%20compound%20in%20our,to%20its%20fairly%20low%20toxicity.

National center for Biotechnology Information. (2021). National center for Biotechnology Information. Obtenido de PubChem Compound Summary for CID 312, CHLORIDE ION: National center for Biotechnology Information. (2021). PubChem Compound Summaryhttps://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Chloride-ion


 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Volumetria